jueves, 27 de marzo de 2014

LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOMA MIRANDA

Loma Miranda,  extremidad de la Cordillera Central, la cual viene a constituirse en la columna vertebral de la república Dominicana y también la  isla Española, situada en la frontera entre las provincias de la vega y Monseñor Nouel, donde los municipios de Jima y la Vega se estrechan.

 Loma Miranda, a 17 kilómetros de la Vega y 7 de Jima, tiene como asentamientos humanos más importantes, a Sabana del Puerto y Manaclitas, ubicados al pie y a la cima de la montaña respectivamente.

 De acuerdo a clasificaciones técnicas, Loma Miranda es la convergencia de tres zonas de vida: 1.-Bosque húmedo sub-tropical, al pie del monte (bh-S), 2.- Bosque muy húmedo sub-tropical en las laderas (bmh-S), 3.- Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), en su cúspide, buscando hacia la loma  guarey. Tres zonas de vida en una sola montaña, resulta compleja y de Biología frágil, lo que da una clara visión de su vulnerabilidad a la interacción humana y sobretodo a la actividad minera.

 Desde el punto de vista de la clasificación ecosistémica basada en un sistema de provincias ecológicas, se distinguen dos formaciones ecológicas dominantes y varias asociaciones (fuente: destelao.com), entre las formaciones: 1.- Formación del bosque húmedo de zona montañosa (BH-zm) en el pie de monte de la Cordillera Central, 2.- Formación bosque de coníferas de la zona intermedia (son árboles evolutivos aparecidos cientos de millones de años antes que los de hojas anchas, producen semillas en forma de conos femeninos), (BC-zi) compuesta  por la zona pinera que se levanta desde su ladera a la cúspide.

 Entre las asociaciones ecológicas  más importantes se pueden destacar: a.- Los bosques de galería del Río Jaguey y varios manantiales que se desprenden tanto al Norte-nordeste (Valle de la Vega Real), como al Este-sureste (Valle de Bonao), b.- Aguas lóticas (aguas corrientes) o fluviales (Río Jaguey y Charco- Cascada de Acapulco) entre múltiples escorrentías iniciales o Manantiales.

 Esta formación orográfica, es decir Loma Miranda es el extremo Norte del continuo  ecológico que va de Norte a Sur, desde la Vega (Miranda-casabito) hasta Baní (La Barbacoa-La Tachuela) pasando por Bonao (La Calentura-El Pichón), Villa Altagracia (La Humeadora-Los Botados) y San Cristóbal (Muchagua-El Manaclar), con una extraordinaria riqueza de plantas y animales endémicos.

 Estamos hablando, de la segunda sub-región con mayor nivel de endemismo del territorio nacional, superada solamente por la Sierra de Bahoruco, que es la principal mina de vida del territorio nacional. En este corredor cordillerano se han identificado hasta el momento 423 especies de Botánicas endémicas y 62 animales que han evolucionado en la cima de estas montañas.

 Con 401 especies de espermatofitas, en 316 géneros en 98 familias y la pteridofitas (helechos y aliados), caracterizados por tener vasos conductores, pero no tienen ni flores ni frutos, son 34 especies, para un total de 444  especies correspondientes a   316 géneros.

 En Loma Miranda hay una buena representatividad de cobertura vegetal imperante, donde se encuentran todos los tipos biológicos o formas de vidas, las cuales se clasifican por su hábito de crecimiento, donde hay herbáceas hasta arboledas, que son los dos tipos biológicos predominantes; existiendo además una buena representatividad de arbustos, lianas y trepadoras(reptantes), que crecen arrascándose por el suelo.

 Son muchas las enumeraciones de vidas y recursos naturales que hay que proteger en esa inmensa estratégica  madre de vida, constituida por esas elevaciones territoriales, donde los vientos alisios vienen a chocar con la vegetación, lo que permite una adecuada condensación de los vapores de agua contenido en los mismos, dando el nacimiento a una importante cantidad de fuentes de aguas de excelente calidad para el consumo humano y demás usos.

 ¡No a la explotación minera, no importa que le llamen responsable, al final, sale más cara la sal que el chivo!

lunes, 22 de abril de 2013

El Club de Leones de Villa Tapia conjuntamente con la Cooperativa Vega Real, el grupo Cooperativiasta de los Multis, Ayuntamiento Municipal de Villa Tapia y el Club Rotario, inician formalmente este sábado a las 9:00 am. el parque ecológico de los multis"

jueves, 19 de julio de 2012

Qué pasó el día 03 de septiembre del 1974

Eduin Rafael Tejada Abreu, nació en el municipio de Salcedo el martes 3 de septiembre del año 1974. Sus padres son: María Josefina Abreu y Alcibíades Tejada. 

Sus estudios primarios fueron realizados en la escuela Federico Augusto González de Villa Tapia.
Luego se dirigió al colegio Nuestra Señora Sagrado Corazón de Jesús para terminar sus estudios secundarios.

Los estudios universitarios fueron realizados en la Universidad Tecnológica del Cibao (UTECI), actualmente (UCATECI). Realizo estudios en ITLAS, Instituto Tecnológico de Las Américas. Mecanógrafo archivistas. En la actualidad está culminando la habilitación docente en el Recinto Emilio Prud Homme, Santiago de los Caballeros.

Actualmente se encuentra casado con la señora: Sabrina Germán Sánchez, los cuales procrearon dos niñas.
En el aspecto laboral, se desenvuelve como profesor de informática en la Escuela Federico Augusto González y regidor del ayuntamiento  municipal de Villa Tapia.


03 de septiembre 1974: día de la semana 03 de septiembre 1974 es el día 246o del año 1974 en el calendario gregoriano. Hay 119 días que quedan hasta el final de este año. El día de la semana es el martes. Si usted está tratando de aprender español, entonces este día de la semana en español es martes. Una persona nacida en este día será de 37 años de edad hoy en día. Si esa misma persona guarda una moneda de medio dólar todos los días a partir de 3 años de edad, entonces por ahora esa persona ha acumulado $ 6,369.00 en la actualidad. (Suponiendo que esta persona está viva y coleando).


Virgo es el signo zodiacal de una persona nacida en este día. El zafiro es la piedra moderna para este mes. Ágata es la piedra mística de origen tibetano que se remonta a más de mil años. El tigre es el animal mítico y la madera es el elemento para una persona nacida en este día si tenemos en cuenta el arte muy antiguo de la astrología china (o zodíaco chino).
http://www.dayoftheweek.org/?m=September&d=3&y=1974&go=Go



3 DE SEPTIEMBRE DE 1974. DEVUELVEN EL CADAVER SECUESTRADO DE EVA PERÓN.
Su recorrido hacia la inmortalidad comienza el 22 de noviembre de 1955 por la noche cuando un comando al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cuerpo de Evita, que se encontraba en la CGT.  La orden la había dado el dictador al mando del país en ese momento, General Pedro Eugenio Aramburu.

Desde ese momento se estableció un itinerario macabro y perverso. Moori Koenig puso el cadáver dentro de una camioneta y lo mantuvo en su interior durante varios meses, estacionándola en distintas calles de Buenos Aires, en depósitos militares, o incluso en la casa de un militar.

Una noche incluso, los militares llegaron a matar a una mujer embarazada confundiéndola con un comando peronista que pretendía recuperar el cadáver. Moori Koenig llegó a obsesionarse y quedar al borde de la locura.

Terminó instalando el féretro de pie con el cadáver en su oficina, donde procedía a manosearla sexualmente y mostrársela a sus visitantes.

Una de las personas que vio en esas circunstancias el cadáver de Evita fue la cineasta María Luisa Bemberg.

El dictador Pedro Eugenio Aramburu destituyó a Moori Koenig y le encomendó al coronel Héctor Cabanillas, sepultarlo clandestinamente.

La llamada Operación Traslado fue diseñada por el entonces teniente coronel y luego dictador también Alejandro Agustín Lanusse, con la ayuda del sacerdote Francisco “Paco” Rotger, a cargo de quien recayó la responsabilidad de obtener la complicidad de la Iglesia a través del superior general de la orden de los paulinos, el padre Giovanni Penco, y el propio Papa Pío XII. El 23 de abril de 1957 el cadáver fue trasladado en secreto en el barco Conté Biancamano a Génova (Italia) en un ataúd que se explicaba pertenecía a una mujer llamada María Maggi de Magistris y fue enterrado bajo ese nombre en la tumba 41 del campo 86 del Cementerio Mayor de Milán.

Las versiones se multiplicaron y el mito se agrandó.

Hay versiones que sostienen que los militares mandaron realizar tres copias de cera de la momia, y que las enviaron a otro cementerio italiano, uno en Bélgica y otro en Alemania Occidental.

En 1969 la organización guerrillera Montoneros secuestró a Aramburu, exigiendo entre otras cosas la aparición del cuerpo de Evita. Cabanillas entonces se movilizó para traerlo, pero no llegó a tiempo y Aramburu fue asesinado.

En septiembre de 1971, el General Lanusse, dictador por entonces del país, le ordenó al coronel Cabanillas, organizar el “Operativo Retomo”.

El cuerpo de Evita fue entonces desenterrado de la tumba clandestina en Milán y devuelto a Perón en Puerta de Hierro (Madrid).  En tal acción participó el brigadier (R) Jorge Rojas Silveyra, embajador argentino en España.

Al cadáver le faltaba un dedo que le fue cortado intencionalmente y presentaba un leve aplastamiento de la nariz, pero estaba en buenas condiciones generales.

En 1974, ya con Perón de regreso en el país, los Montoneros secuestraron el cadáver de Aramburu con el fin de “cambiarlo” por el cadáver de Evita.

Ese mismo año, ya muerto Perón, su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, decidió traer el cuerpo de Eva al país, y lo ubicó en la quinta presidencial.

En 1976 la dictadura militar que tomó el poder el 24 de marzo le entregó el cuerpo a la familia Duarte, que dispuso que fuera enterrada en la bóveda que su familia posee en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires, donde se encuentra desde entonces.
http://alpargatasparaescobar.blogspot.com/2010/09/3-de-septiembre-de-1974-devuelven-el.html

DISCURSO DEL SANTO PADRE PABLO VI
A la comunidad anglicana
Martes, 03 de septiembre 1974
Le da la bienvenida hoy aquí, reconocemos a la vez que para la mayoría de ustedes no es la primera vez que visitó Roma y la Santa Sede con espíritu fraterno y en una relación fraterna.
Muchos de ustedes han hecho su contribución al servicio del Concilio Vaticano II, en un caso como el Padre del Consejo y miembro de la comisión teológica, en otros casos, ya sea como peritos, o nuestra calidad de observadores, en nombre de la Comunión Anglicana. De esta manera ya consolidó la amistad, y sembró las semillas de un mejor entendimiento de las semillas que han echado raíces y floreció.
Recordamos también que algunos de ustedes acompañado de nuestro amado hermano en Cristo, Michael Ramsey, en su histórica visita a esta sede, más de ocho años. El recuerdo de aquella visita se ha mantenido verde con nosotros, y ha estado muchas veces refrescados por las cartas de saludo, lleno de su espíritu característico del amor cristiano y la sabiduría.
Fue a partir de esa reunión de mil novecientos sesenta y seis que la decisión llegó a embarcarse en que "diálogo serio", que sigue a reunir, y que ya ha traído de que los esfuerzos más generosos, de la mano de obra más incansable.
Los Padres del Concilio Vaticano II vieron y se expresa en el Decreto sobre el ecumenismo del "lugar especial" ocupado por la Comunión Anglicana en relación con la tradición católica. La dedicación y la profundidad de lo manifestado en su trabajo durante estos últimos años dan testimonio y fortalecer esa relación especial. Esto es así no sólo por su propia industria y los logros, sino también por la colaboración que han sido capaces de dar de alta en muchas partes del mundo, mostrando cuán extendido es el impulso hacia la reconciliación en Cristo, que se esfuerza por perfeccionar la unidad que Él quiere.
Se interrumpe una fase difícil de su trabajo para venir a visitarnos. En este momento, no hay necesidad de que le recordemos de los obstáculos que quedan por superar. Vamos a no detenerse en la esperanza y aliento. Lo que tratamos de hacer es obra de Dios-un aspecto indispensable en nuestro tiempo del ministerio de Cristo, que es un ministerio de la reconciliación. Al hacer que nuestros pensamientos, nuestra gratitud, nuestras fervientes oraciones están con ustedes. Oramos para que usted tendrá el espíritu de conocimiento y de la profecía, y la fe que mueve montañas, pero al recordar la escala de San Pablo de los valores, te lo pedimos, sobre todo, que va a tener el amor, que "sufre, todo lo cree, todo lo espera, todas las cosas, todo lo soporta ", y nos lleva a un conocimiento parcial de la comprensión completa (cf. 1 Cor. 13).
Hace treinta años, el 3 de septiembre de 1974, la revista montonera La Causa Peronista publicaba como nota de tapa, atribuida al relato de Mario Firmenich y Norma Arrostito, “Cómo murió Aramburu”, un pormenorizado detalle del secuestro, juicio revolucionario y ejecución del ex dictador, ocurridos entre el 29 de mayo y el 1 de junio de 1970. Tres días después de la publicación, Montoneros pasaba a la clandestinidad y el texto se constituía en un canónico testimonio ficcionalizado que daba partida de nacimiento definitiva a la agrupación.
Por Juan Pablo Neyret






Lara López nacida en Barcelona (Spain) el 3 de septiembre de 1974. Comenzó su formación artística a los 16 años pero desde siempre que garabatea cómics.
Su afición por el dibujo, la llevó a dominar otras técnicas más artísticas: bodegones, figura, paisajes, carboncillo, pastel, oleo, acuarela... En esta última, la acuarela, ha sido en donde ha obtenido mayores éxitos. No abandonó la creación de historietas gráficas e ilustraciones, experimentando con tinta, guasch, anilinas, acrílicos... y por supuesto la técnica digital.
Actualmente compagina el trabajo en una oficina con la publicación de wecómics eróticos.




Hace treinta años, el 3 de septiembre de 1974, la revista montonera La Causa Peronista publicaba como nota de tapa, atribuida al relato de Mario Firmenich y Norma Arrostito, “Cómo murió Aramburu”, un pormenorizado detalle del secuestro, juicio revolucionario y ejecución del ex dictador, ocurridos entre el 29 de mayo y el 1 de junio de 1970. Tres días después de la publicación, Montoneros pasaba a la clandestinidad y el texto se constituía en un canónico testimonio ficcionalizado que daba partida de nacimiento definitiva a la agrupación.
Por Juan Pablo Neyret
 —Aun así —dice Zamora—, no hacía falta matarlo.
—¿No lo entendés, entonces? —se extraña Nun.
—Nunca entiendo la muerte.
—Era algo más que la muerte. Más importante, y también más definitivo.
Tomás Eloy Martínez, La novela de Perón
Preliminares
El presente texto es nuestra conferencia «¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Historia y ficción en “Cómo murió Aramburu” y La novela de Perón», leída en Boston University. Corresponde hacer constar que la conferencia, en su totalidad, se desprende de la tesis de Licenciatura en Letras que realizamos en la Universidad Nacional de Mar del Plata, bajo la dirección de la doctora Elisa T. Calabrese, entre 2001 y 2003.
La precisión cronológica no es ociosa. En primer lugar, porque la redacción de dicha tesis precedió a la aparición, en agosto de 2003, del libro de Beatriz Sarlo La pasión y la excepción, por lo que nuestra lectura de “Cómo murió Aramburu” no pudo ser cotejada en dicha oportunidad con ese volumen; incluso, optamos en este caso por no modificar la citada lectura aun cuando en determinados puntos pueda asimilarse a la que realiza Sarlo. En segundo término, porque en el mismo 2003, con la asunción de la Presidencia de la Nación por parte de Néstor Kirchner, se desató una profusión de publicaciones de libros y artículos sobre Montoneros y la Tendencia peronista revolucionaria de los setentas, que desde ya celebramos, dado que cubren un período soslayado de la historia argentina, pero en parte —como es inevitable que ocurra en estos casos— estimamos que responde a una moda; por eso damos cuenta de que nuestro trabajo se inició cuando aún estaba muy lejos de producirse la “montonerización” del campo cultural argentino.
Un anacronismo similar ocurrió con nuestra participación en el 51er. Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Santiago de Chile entre el 14 y el 18 de julio de 2003, donde presentamos la ponencia «Civilización y barbarie en la historia y la literatura argentinas. “Cómo murió Aramburu”, de Montoneros: un texto fundacional soslayado». Sin embargo, este año tuvimos la oportunidad de ampliar ostensiblemente nuestro texto para su publicación en las Actas del simposio respectivo, que la editorial alemana Peter Lang lanzará en febrero de 2005. Allí saldamos nuestra deuda con la lectura de Montoneros en general y de “Cómo murió Aramburu” en particular que realiza Sarlo así como formulamos consideraciones más extensas que aquí exponemos sólo en parte aunque, de todos modos, esperando que resulte un aporte a los estudios académicos sobre la temática y el período involucrados.

Alberto Escobedo Tinajero (excelente jugador de ajedrez)
El olvidado deporte del ajedrez, pierde a uno de sus más brillantes exponentes, pues nos ha llegado la noticia  del fallecimiento del MI Alberto Escobedo Tinajero a sus 38 años de edad.
Alberto fue un excelente jugador, nacido en el DF y residente en Nuevo León por 7 años. Siempre fue una persona finísima, todo un caballero frente al tablero y fuera de él. Aquí en Monterrey estuvo a cargo de la selección infantil y juvenil de Nuevo León, con resultados “Semper ascendens”, como dice el escudo de nuestro estado.
 Alberto Escobedo Tinajero nació el 3 de septiembre 1974 en el Distrito Federal. Fue un buen jugador juvenil, y representó a nuestro país en Puerto Rico en 1987 en la categoría “sub 14″. Poco después lo conocí por primera vez, creo que en un campeonato nacional por equipos. Recuerdo que su juego no me impresionó, pues lo vi perder un final tablas en una partida blitz contra un buen amigo (Carlos Cáceres). En ese entonces pensé: “No debe ser muy bueno, si le ganan la oposición tan fácil dos veces”. Cuán equivocado estaba…
 La siguiente vez que lo vi fue en 1988 un nacional Sub-20 en Ciudad Victoria. Lo acompañaba su abuelo Crecencio. Recuerdo su última partida, donde venció a Yadira Hernández en gran forma.
 En los siguientes años Alberto continuó subiendo su nivel. En un nacional cerrado, recuerdo la anécdota de un fuerte jugador quien antes de rendirse le dijo: “soy un profesional, no tienes que anunciarme los jaques”. Representó varias veces a nuestro país en las olimpiadas a partir de 1988. Ganó dos veces el título de Campeón Nacional Absoluto, en 2002 y 2005.
Por muchos años Alberto aparecía en la lista como jugador del Politécnico, pues era miembro del “Linares Chess Club”, un club en el DF afiliado al IPN. Allí entrenaba con su amigo, el ya fallecido Mario Jiménez.


EXP. CNDH/PDS/95/GRO/S00359.000
CASO DEL SEÑOR ABARCA GARCÍA EMETERIO
I. ANTECEDENTES:
Esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibió un formato de escrito de queja del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en el cual, señaló como actos constitutivos de la queja, "que el señor Emeterio Abarca García, fue detenido el 3 de septiembre de 1974 en el retén de Tecpan de Galeana, Guerrero, por elementos del ejército mexicano cuando interceptaron el autobús en el que viajaba; más tarde, su madre se enteró que se encontraba en el Cuartel de Atoyac, Guerrero".
Del análisis realizado al contenido del escrito de referencia, se observó que no obstante que éste carecía de los datos mínimos de identificación del agraviado, así como de la descripción concreta de los actos constitutivos de la queja; esto es, de las acciones u omisiones en que incurrió la autoridad señalada como presunta responsable de vulnerar los Derechos Humanos de la citada persona, esta Comisión Nacional admitió la instancia, con el propósito de suplir esa deficiencia durante la secuela de su investigación; y por esa razón, se implementaron las siguientes:
II. ACCIONES:
1. Se giraron un total de 12 oficios, dirigidos a diversas autoridades federales y locales, entre ellas a la Procuraduría General de Justicia Militar, con el propósito de lograr, en primer término, establecer la identidad de la persona de la que se denunció su desaparición; y en segundo término, para encontrar algún elemento de convicción que permitiera establecer la intervención de alguna autoridad o servidor público en los acontecimientos que dieron origen al expediente de queja, que consta de 412 fojas; lo cual posiblemente permitiría ubicar el paradero del señor Emeterio Abarca García.
2. En diversos momentos, se realizaron trabajos de campo en el estado de Guerrero y Distrito Federal, con la finalidad de complementar la investigación antes mencionada, donde se lograron obtener diversos testimonios y documentos públicos.
3. De igual forma, se consultaron los acervos históricos del Archivo General de la Nación, Hemeroteca Nacional y diversa bibliografía que sobre el tema de Desapariciones Forzadas y de Movimientos Armados en México se han publicado.
4. Con el propósito de robustecer la investigación del caso que nos ocupa, en el mes de julio del presente año, se logró obtener la autorización del titular de la Secretaría de Gobernación, para que visitadores adjuntos de esta Comisión Nacional, consultaran el acervo histórico de las extintas Direcciones, Federal de Seguridad y la de Investigaciones Políticas y Sociales, que se encuentra bajo el resguardo del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, así como del Archivo General de la Nación.


Explorer 52  
3 de septiembre de 1974, se averió
Explorer 52, también denominado Hawkeye, fue un satélite artificial de la NASA dedicado al estudio de la magnetosfera terrestre. Fue lanzado el 3 de junio de 1974 a bordo de un cohete Scout desde la base aérea de Vandengerg.


El satélite portaba un magnetómetro, un analizador de plasma y un detector de ondas ELF-VLF. Se estabilizaba mediante giro, con un periodo de 11 segundos. Disponía de un sensor óptico para determinar su posición, pero se averió el 3 de septiembre de 1974. A partir de entonces se utilizaron las medidas del magnetómetro para el posicionamiento de la nave. Utilizaba paneles solares para la producción de energía, de entre 22 y 36 vatios de potencia.
Explorer 52 participó en el International Magnetospheric Study (IMS), un esfuerzo internacional para el estudio de la magnetosfera terrestre, y durante la primera mitad de 1977 las mediciones se limitaron intervalos especiales para el IMS.
Los datos se tomaban en tiempo real y se transmitían a frecuencias de 136 y 400 MHz, a tasas de 100 ó 200 bps.
http://es.wikipedia.org/wiki/Explorer_52
 
MARTES, 3 SEPTIEMBRE 1974
LA VANGUARDIA ESPAÑOLA
Página.41
LA VANGUARDIA de los Deportes
Ciclismo: CAMPEONATO DE ESPAÑA POR REGIONES
GUIPÚZCOA (PERURENA, LASA Y LAZCAIMO)
RENOVÓ EL TITULO EN NOVELDA
CATALUÑA SOL0 CONSIGUIÓ EL QUINTO LUGAR


Gracias por visitar mi blog, en el cual le presente un paseo virtual donde aparecen algunos acontecimientos relacionados con mi fecha de nacimiento.





viernes, 13 de julio de 2012

TRABAJO EN GRUPO CON AYUDA DE LA TECNOLOGÍA


TRABAJO EN GRUPO CON AYUDA DE LA TECNOLOGÍA

Trabajar en grupo es una de las competencias básicas en la mayoría de los procesos formativos. Es un elemento primordial en el aprendizaje humano. El implemento de la tecnología al aprendizaje ha favorecido mucho a las actividades grupales.
La tecnología que se aplica es, básicamente, una tecnología de comunicación. Se trata, pues, de utilizar medios de comunicación para el proceso aprendizaje. En tal razón los medios de comunicación se caracterizan por medio el proceso comunicativo. Algunos medios tienen sus códigos y sus normas, por eso algunas comunicación son muy limitadas.

La videoconferencia, es uno de los medios que se utiliza en el aprendizaje, y la misma se utiliza para la transmisión sincronizada de imágenes, vídeo y voz de ida y regreso entre dos o más ubicaciones físicamente separadas. La misma es una simulación de una conversación como si los participantes en la misma estuvieran en el mismo espacio.
Para realizar la videoconferencia se necesitan los siguientes instrumentos: Cámaras digitales, monitores, micrófonos, altavoces. Pensar que para hacer una videoconferencia basta colocarse delante de la cámara y comenzar a hablar es muestra de una gran ingenuidad e ignorancia del medio.

El texto escrito y las emociones: el texto escrito permite transmitir emociones. Los medios audiovisuales son especialmente potentes en esta faceta. Son muchos los docentes que han tenido que utilizar con asiduidad el correo electrónico con su alumnado.
Cuando escribimos un mensaje de correo electrónico pensamos que el sujeto que lo recibe lo va a interpretar tal como deseamos.

Medios individuales y medios grupales
Los medios de grupo o de masa y los medios individuales son claramente diferenciados en el audiovisual. Ambos son diferentes, ya que generan reacciones diferentes.

El correo electrónico. A través de este es posible comunicarse con alumnado y profesorado, y mantener en funcionamiento todo el entorno educativo tratando de solucionar los continuos problemas que aparecen. El mismo funciona en paralelo a las clases, al foro y a las listas de discusión.

Las lista de correo. Es un sistema de distribución de mensajes a varias personas simultáneamente. El mensaje enviado a la lista es reenviado a su vez a todas las direcciones de correo suscritas a la lista.

Características de las listas de correo
La comunicación no se realiza en tiempo real, uno envía un mensaje a la lista y éste tardará entre unos minutos y unas horas en llegar a los destinatarios en función de sus propios sistemas de correos y el estado de la red.
El correo nos permite elaborar mensajes largos, incluir adjuntos que pueden ser imágenes, sonidos, vídeos o cualquier tipo de fichero.
Antes de responder al mensaje, tenemos tiempo: podemos reflexionar despacio y escribir la respuesta tan clarificadora como deseemos.
El mensaje llega al destinatario que lo leerá en cuanto consulte su correo. A diferencia de los foros o de otros sistemas, no tiene que entrar en un espacio virtual necesariamente, sino que le llegan a sus manos a través de su buzón de correo electrónico.

Ventajas
La lista simplifica el envío de correo: Sólo enviamos un mensaje, pero llega a todos; si se actualiza la lista, los mensajes llega a los nuevos miembros sin que yo tenga que preocuparme.

Posibilidades:
Compartir información distribuyéndola rápidamente a muchos destinatarios.

Suscribirse a una lista. Para suscribirse a una lista ya existente, suele ser necesario enviar un mensaje de correo a una dirección.
También es frecuente que nos pidan rellenar un cuestionario en la web o que nos suscriban sin avisarnos, dando instrucciones de cómo borrarnos o de que basta pedírselo a un compañero para que nos suscriba a la lista administrada por él. Para suscribirse en una lista puede visitar la siguiente dirección: http://www.rediris.es/list

Crear una lista
Podemos crear listas propias en nuestra computadora, agrupando varias direcciones de correo en un único destinatario. Cada vez que enviamos el mensaje a ese destinatario, el mensaje será enviado a todas las direcciones de correo incluidas.
Una lista de correo es un medio eficaz para simplificar muchas tareas en relación con la distribución de la información y el trabajo colaborativo.
Las listas propiamente dichas funcionan mediante un programa específico que se instala en una computadora servidor.
El administrador del sistema instala el programa y a continuación crea listas, cada una de las cuales debe tener un “administrador de la lista”. Este administrador puede controlar importantes funciones de la lista y, si el administrador del sistema se lo permite, puede configurar aspectos clave como: Tamaño máximo de los mensajes, quién puede enviar mensajes a la lista, cómo se controlan los mensajes, a quién se envía la respuesta, quién puede consultar datos de la lista, qué texto debe aparecer en la cabecera o al final de los mensajes.

Cómo poner en funcionamiento una lista
Podemos solicitarla al administrador de nuestra red, o hacer uso de servicios gratuitos o de pago en Internet.
Los sistemas de interface de la web nos pueden permitir que seamos nosotros quienes creemos nuevas listas.
También puede realizarse mediante proveedores que cobran, pero existen muchas opciones para hacerlo de forma gratuita.

Ordenar las cadenas de mensajes
Una vez descargados los mensajes se pueden ordenar por temas: esto nos permite leer todos los mensajes de una lista que corresponden a un mismo tema de modo ordenado y consecutivo.

Dinamizar la lista
Sugerencias para animar un lista: evite desautorizaciones a mensajes que se envíen, refuerce los mensajes que se envían mostrando que alguien los lee, interpele directamente a los miembros de la lista, felicite la difusión de elementos que distienda, como chistes, anécdotas, genere algunos mensajes, pero sobre actúe incentivando que otros los generen.

Principales problemas de las listas
-       Spam
-       Mensajes de gran tamaño
-       Mensajes personales (reply)
-       Mensajes ofensivos

Spam se entiende por spam el envío de información no solicitada ni deseada. Como por ejemplo, la publicidad, que son permitidas por los administradores de correos y de las listas.

Mensaje de gran tamaño: los mensajes de gran tamaño es como invadir la red de información.
Se aconseja sólo enviar archivos adjuntos a las listas cuando estemos totalmente seguro de que la mayoría de los receptores desean esa información.

Mensajes personales (reply)
Las listas pueden estar configuradas para que la respuesta a un mensaje se dirija a: la persona que lo envió, toda la lista de nuevo.
También nuestro programa de correo puede configurarse para que las respuestas se dirijan únicamente al emisor.

Posibles aplicaciones educativas
Grupos de trabajo, soporte técnico, distribución de información, asesoría compartida.

Grupo de trabajo
Las listas les permiten intercambiar información, tomar decisiones conjuntas, acordar reuniones, compartir documentos. Listados posibles grupos de docentes que pueden encontrar útil tener una lista con sus direcciones: docentes del mismo centro, docentes que trabajan juntos, docentes que imparten la misma materia, docentes especialistas que trabajan los mismos temas, docentes asociados sindicalmente.

Soporte técnico
Una de las grandes utilidades de las listas es la distribución de información técnica, así como compartir dificultades y soluciones en el uso de equipos y programas. Suele ser útil crear listas de: Docentes que utilizan un mismo programa informático o unos mismos equipos, docentes que utilizan materiales didácticos, docentes y discentes que compart3en equipos.

Distribución de información
No todas las listas son participativas. Evidentemente, las listas con millones de suscriptores no lo son. Se trata de listas que permiten asegurar que la información llegue a todos. Por ejemplo:
Docentes del centro o del departamento que reciben copia de actas, convocatorias, formularios que tienen que rellenar, información sobre vacaciones, remuneraciones, aspectos sindicales, novedades editoriales.
Padres y madres del centro que son informados de convocatorias.
Alumnado de un curso o de un centro que recibe información sobre convocatorias de exámenes.

Asesoría Compartida
Las listas son un recurso excelente para organizar un sistema de tutoría global que atienda a las dudas de los alumnos a través de un entorno de soluciones.

Los foros
Un foro en un entorno virtual es una lista a la que se accede de un modo especial y diferenciado, y que potencia la estructuración de las cadenas de mensajes.
El mismo es algo parecido a una lista de correo: podemos escribir mensajes y estos mensajes son leídos por todos los miembros del foro.
La diferencia fundamental es que estos mensajes no se distribuyen a través del sistema de correo.

Cómo funciona un foro
Primero hay que registrarse si es necesario, se puede acceder a los mensajes de varias formas: directamente a la vista de los mensajes completos, listado de “temas” o “títulos” de los mensajes, apartados que es necesario abrir para acceder a los títulos de los mensajes.

Cómo escribir mensajes y responder
Para escribir un mensaje nuevo basta seleccionar la opción adecuada “Mensaje nuevo”. Después que uno abre un mensaje salen las opciones: responder, responder privado, citar.

Principales problemas en los foros
Desorganización de los mensajes, netetiquetas, falta de una auténtica interacción.

Netetiquetas
Son reglas de conducta que se invitaba a seguir a todos los que participaban en un fofo o un entorno.

 Posibles aplicaciones educativas
Los foros tienen aplicaciones similares a las listas de correo como son: grupos de trabajo, soporte técnico, distribución de información, asesoría compartida y foros de discusión para el trabajo colaborativo.

El chat
El chat es un sistema de interacción en tiempo real que permite a los participantes enviar mensajes cortos.

Principales problemas del chat educativo
Falta de asistencia, falta de participación, falta de estructuración, superficialidad del discurso.

Posibles aplicaciones educativas
Para analizar las aplicaciones debemos tener en cuenta los aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos positivos se citan los siguientes:
Crea lazos afectivos, facilita la desinhibición, permite una comunicación inmediata para resolver dudas o problemas, potencia la libre expresión y el acceso plural, posibilita el intercambio entre grupos afines o no.

Los entornos de trabajo colaborativo
Correo electrónico, listas de correo, foros, chats, son algunos elementos necesarios para el trabajo colaborativo.
Los campus virtuales pueden considerarse un tipo especial de entorno de trabajo colaborativo, orientado específicamente a la docencia.
Casi todas las instituciones educativas se han volcado en la puesta en marcha de campus virtuales, a veces a más medidas por la moda que por un determinado estudio de sus necesidades educativas.

Opciones de un entorno de trabajo colaborativo
Crear carpetas, es decir áreas de trabajo nuevas; invitar a otras personas a entrar; enviar mensajes de correo a alguna de las personas que están en mi agenda o en el grupo.

Opciones en un campus virtual
Estas son algunas de las opciones disponibles en un campus virtual:
Agenda, corre, foros de discusión, chat, actualidad, noticias, eventos, ayuda, soporte técnico, documentos, exámenes, pruebas, informaciones, grupos de trabajo.

Recursos de la web

Wiki son entornos que permiten la construcción social del conocimiento. Los wikis se utilizan para que los alumnos elaboren sus trabajos en grupo.

Weblog son páginas personales de noticias que se interconectan con otros webblogs, generando un hiperespacio informativo.

Google docs
De modo similar a los wikis, permiten la elaboración en grupo de documentos; pero en este caso son documentos lineales, dotados de enlaces del tipo de los documentos de MS Word, y hojas de cálculos del tipo de las de Excel.