martes, 19 de junio de 2012

En República Dominicana se han hecho 700 trasplantes de órganos




http://www.listin.com.do/larepublica/2009/10/28/119696/Colombia-ayuda-con-trasplante-de-organos-a-132-dominicanos

Trasplante salva a pacientes al filo de la muerte

Desde hace un mes, la vida empezó a sonreírle a Sory Julia Paredes. A sus 17 años fue sometida a un trasplante de hígado que le devolvió la única posibilidad de vivir. Su pronóstico era de apenas un año más de vida.
Para Sorayda de los Santos, su madre y empleada doméstica de una familia capitalina, ha sido la confirmación de que los milagros existen y una muestra de que para una madre nada es imposible cuando se trata de salvar la vida de un hijo.
Desde los 12 años, su hija empezó a presentar color amarillento, hinchazón en el abdomen y los pies, que con el tiempo se fueron complicando con fuertes dolores de barriga y un cansancio que le impedía jugar, correr, bailar y saltar como otros niños de su edad, aunque nunca dejó de asistir a la escuela, donde actualmente cursa el tercero de bachillerato.
A los 15 años le hablaron por primera vez de la necesidad de un trasplante. Su diagnóstico era de fibrosis hepática congénita, que luego se convirtió en cirrosis hepática (cáncer). Sory Julia es la mayor de los cuatro hijos de Sorayda, quien confiesa que veía con gran dolor el deterioro en la salud de su hija.
Su madre cuenta que a sus esperanzas “les empezaron a salir alas” cuando llegó al Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), donde funciona el único programa de trasplante de hígado y médula ósea del país, pero también se acrecentaron sus problemas, dado los costos que ello representaba.
Para la analítica que permitiera colocarla como candidata a trasplante, requería de por lo menos 70 mil pesos, y para ella, 5,000 pesos era mucho. No se detuvo, pidió y pidió a todos los que conocía, y cuando se le acabaron los conocidos, se fue a la televisión, anunció la apertura de una cuenta bancaria para depósito, donde recibió aportes que le permitieron cumplir con esa etapa. El costo total del trasplante era de RD$1,400,000, dinero que aún debe.
Con apenas dos semanas en la lista de espera, la llamaron: había aparecido un donante. “Llegué al hospital y no me pidieron depositar ni un centavo. Me la atendieron con tanto amor, que no me canso de dar gracias, y repetir que es un milagro”. A través del Ministerio de Salud Pública está recibiendo el tratamiento que debe tomar de por vida, para no rechazar el órgano.
Dice que tiene una deuda pendiente con el hospital de un millón 400 mil pesos, para lo cual firmó un acuerdo de pago de 10,000 pesos mensuales, los cuales no sabe cómo conseguirá. Por eso mandó una hoja de vida al centro de asistencia para ver si la emplean, y  poder así ir abonando a la deuda con una parte de su sueldo. “Yo quiero pagar, porque lo que esos médicos y ese hospital hicieron por mi hija no tiene valor en dinero... El que me salvaran a mi hija no lo voy a olvidar nunca”, añadió.
Con apenas un mes del trasplante, Sory Julia cambió su semblante, ya no se cansa ni le duele la barriga, anda caminando por toda la casa y se siente feliz. La familia donde trabaja su madre, desde hace tres años, pero donde trabajó su abuela por mucho tiempo, le permitió a la niña quedarse en la casa durante su recuperación. “Cada vez que veo lo bonita que está mi niña, me convenzo más de que para Dios no hay imposibles”, dice Soraida.
Agrónomo
Para el agrónomo Ezequiel Quezada, de 55 años, su vida empezó después del trasplante de hígado que recibió también en ese hospital hace ya dos años.
Vive en San Juan de la Maguana, y en conversación telefónica contó a LISTÍN DIARIO el cambio que ha experimentado su vida, aunque dice que aún está endeudado. “Llevo mi vida normal, claro, no tomo alcohol, no como con grasa ni salado, no tengo malas noches, y siempre me tomo los medicamentos, pero después, es como si nunca hubiese estado enfermo”.
Cuenta que se infectó de hepatitis C, la que se fue agudizando hasta convertirse en cirrosis hepática.
Permaneció por año y medio a la espera de un órgano, y luego del trasplante su vida cambió para bien, se siente otra persona, y está recibiendo los medicamentos del Ministerio de Salud Pública.
Dice que por 20 años fue  empleado del Banco Agrícola, de donde aún espera que se le paguen sus prestaciones, porque tiene todavía una deuda con el hospital de un millón 350 mil pesos, ya que la ARS a la que estaba afiliado no le cubrió el procedimiento. “Vendí muchas cosas, casi todo lo que tenía, pero lo importante es que sigo vivo y me siento bien”.
De riñón
Laura también experimentó la experiencia de vivir con un órgano de otro, y el cambio que representó para su vida dejar la máquina de diálisis por un tiempo.  Su madre Briseida Deñó cuenta que desde los dos años de edad su hija presentó diabetes, que con el paso del tiempo fue empeorando y se le dañaron los riñones, pasando a dializarse tres veces por semana.
Corría el 2004, y Laura tenía 21 años de edad, y sus padres realizaron todas las gestiones posibles para que accediera a un trasplante de riñón, cuyo costo estimado era de cerca de un millón de pesos.
Con el apoyo de LISTÍN DIARIO y varios reportajes realizados por la periodista Wanda Méndez, la joven pudo ver concretizado ese sueño en el 2005, cuando recibió un riñón donado por un familiar, viendo un cambio en su vida de 360 grados.

QUÉ ES EL TRASPLANTE
Es el reemplazo, con fines terapéuticos, de órganos o componentes anatómicos de una persona, por otros iguales o similares, provenientes del mismo receptor o de un donante vivo o muerto.

Historia del trasplante

Publicaciones nacionales indican que el primer trasplante renal realizado en el país fue hecho en el año 1972 por el doctor José Yunén, cirujano urólogo, quien trasplantó a un paciente con insuficiencia renal crónica con riñón de un donante cadavérico. El injerto se perdió a los pocos días. El primer trasplante de riñón exitoso de un donante vivo relacionado fue realizado en 1986 por el doctor Ashley Baquero, en colaboración con el doctor Ortiz, en el Hospital José María Cabral y Báez de Santiago.
En 1987 se inició el programa de trasplante renal del Hospital Salvador B. Gautier, del Instituto Dominicano de Seguros Sociales.  El primer trasplante de médula ósea que se hizo en el país ocurrió en 1993, en el Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter, por un equipo de médicos hematólogos dirigidos por el doctor Julio Amado Castaños Guzmán, actual presidente del Patronato del Hospital Plaza de la Salud, junto a las doctoras Nancy Allan y María Jesús Benzo.
Se trató de un paciente de 21 años que tenía un cáncer linfático y había recibido todos los tratamientos aplicables a esa enfermedad, pero esta seguía avanzando. El trasplante fue exitoso.
En 1992 comenzó un programa de trasplante renal para pacientes de la Unidad de Diálisis del Hospital Estrella Ureña, del IDSS, de Santiago. Luego, el programa fue trasladado al Hospital Luis E. Aybar, en la capital. En 1993, este mismo grupo, conjuntamente con los nefrólogos del hospital Robert Reid Cabral, realizaron el primer trasplante renal infantil. En el año 1994 se inició el programa de trasplante del Hospital Padre Billini, conformándose, además, una estructura de apoyo interinstitucional para los trasplantes en el sector público.
En el año 2000, el Hospital General de la Plaza de la Salud inició su programa de trasplante de médula ósea, y en 2007 su Programa Nacional de Trasplante de ”rganos Sólidos. En los últimos años, Cecanot ha estado desarrollando su programa de trasplantes, igual que algunos centros privados.
EN RD SE HAN REALIZADO UNOS 700 TRASPLANTES
En el país se han realizado alrededor de 700 trasplantes de órganos, siendo la mayoría de ellos de riñón. Hasta el 2007 todos los trasplantes que se hacían era de donantes vivos relacionados, pero a partir de esa fecha el hospital General de la Plaza de la Salud, donde funciona actualmente el principal programa de trasplantes de órganos del país, introdujo la captación de órganos de donantes fallecidos, lo que marcó un cambio en esta práctica.
Hasta el momento en dicho centro asistencial se han realizado 85 trasplantes de órganos, de los cuales 68 son renales y 17 de hígado. Además, ha hecho 27 trasplantes de médula ósea –siendo hasta el momento el pionero y único centro de salud en el Caribe donde se realizan trasplantes de médula ósea autólogos y orogénicos–, y 25 de córneas. Se estima que actualmente más de la mitad de los trasplantes que se hacen en el país son de donantes fallecidos. En República Dominicana hay unas 2,000 personas en hemodiálisis, por lo que al año entre 1,000 y 1,500 requerirán de trasplante de riñón.

¿Qué es el Software Educativo?

http://nitzaedu.blogspot.com/

¿QUE ES EL SOFTWARE EDUCATIVO?
Se denomina software educativo al destinado a la enseñanza y el auto aprendizaje y además permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Como software educativo tenemos desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operativos completos destinados a la educación, como por ejemplo las distribuciones GNU/linux orientadas a la enseñanza.

  • TIPOS DE SOFTWARE EDUCATIVO
Tipo Algorítmico.
Predomina el aprendizaje vía transmisión de conocimiento, desde quien sabe, hacia quien lo desea aprender y donde el diseñador se encarga de encapsular secuencias bien diseñadas de actividades de aprendizaje que conducen al interesado desde donde está hasta donde se desea llegar; el papel del usuario es asimilar al máximo de lo que se transmite. Dentro de este tipo se encuentran:

1. Sistemas Tutoriales.
Incluye cuatro fases que deben formar parte de todo proceso de enseñanza-aprendizaje: La fase Introductoria, en la que se genera la motivación, se centra la atención y se favorece la percepción selectiva de lo que se desea que el usuario aprenda. La fase de orientación inicial en la que se da la codificación, almacenaje y retención de lo aprendido. La fase de aplicación en la que hay evocación y transferencia de lo aprendido. La fase de Retroalimentación en la que se demuestra lo aprendido, ofrece retroinformación y esfuerzo o refuerzo.
2. Sistemas de Ejercitación y Práctica.
Refuerzan las dos fases finales del proceso de instrucción: aplicación y retroalimentación. Se parte de la base que el usuario tiene un conocimiento previo del tema relacionado con el software final. Donde el software le servirá para probar sus destrezas y conocimientos adquiridos previamente. Estos sistemas sirven como motivación y refuerzo para el usuario.
Tipo Heurístico
Predomina el aprendizaje experimental y por descubrimiento, donde el diseñador crea ambientes ricos en situaciones que el usuario debe explorar conjeturablemente. El usuario debe llegar al conocimiento a partir de experiencias, creando sus propios modelos de pensamiento, sus propias interpretaciones del mundo. Pertenecen a este grupo:
1. Simuladores y Juegos Educativos: Ambos poseen la cualidad de apoyar el aprendizaje de tipo experimental conjetural, como base para lograr aprendizaje por descubrimiento. La Interacción con un micromundo, en forma semejante a la que se tendría en una situación real, es la fuente del conocimiento; el usuario resuelve problemas, aprende procedimientos, llega a entender las características de los fenómenos y cómo controlarlos, o aprende qué acciones tomar en diferentes circunstancias. Lo esencial en ambos casos es que el usuario es un agente necesariamente activo que, además de participar en la situación debe continuamente procesar la información que el micromundo le proporciona en forma de situación problemática, condiciones de ejecución y resultado.
2. Micromundos Exploratorios y Lenguaje Sintónico. Una forma particular de interactuar con micromundos es haciéndolos con ayuda de un lenguaje de computación, en particular si es de tipo sinfónico con sus instrucciones y que se puede usar naturalmente para interactuar con un micromundo en el que los comandos sean aplicables.
3. Sistemas Expertos. Capaces de representar y razonar acerca de algún dominio rico en conocimientos, con el ánimo de resolver problemas y dar consejos a quienes no son expertos en la materia. Además, de demostrar gran capacidad de desempeño en términos de velocidad, precisión y exactitud, tiene como contenido un dominio de conocimientos que requiere gran cantidad de experiencia humana, no solo principios o reglas de alto nivel, y que es capaz de hallar o juzgar la solución de algo, explicando o justificando lo que haya o lo que juzgue; de modo que es capaz de convencer al usuario que su racionamiento es correcto.

  • ¿QUE VENTAJAS TIENE EL USO DEL SOFTWARE EDUCATIVO?
Los software educativos pueden tratar las diferentes materias (Matematicas, Idiomas, geografia, Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulacion de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten las siguientes características:
  1. Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido.
  2. Facilita las representaciones animadas.
  3. Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.
  4. Permite simular procesos complejos.
  5. Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados.
  6. Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias.
  7. Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas.

La Rúbrica

http://es.scribd.com/doc/2905226/Rubricas-de-evaluacion
¿Qué es una rúbrica?
  • Una rúbrica es una guía que intenta evaluar el funcionamiento de un alumno basado en la suma de una gama completa de criterios en lugar de una sola cuenta numérica.
  • Una rúbrica es una herramienta de evaluación usada para medir el trabajo de los alumnos.
  • Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo para ayudar a los alumnos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado.
  • Una rúbrica favorece el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Muchos expertos creen que las rúbricas mejoran los productos finales de los alumnos y por lo tanto aumentan el aprendizaje. Cuando los profesores evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué es lo que hace un buen producto final y porqué.
Cuando los alumnos reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los evaluarán y por consiguiente pueden prepararse.
Desarrollando una rúbrica y poniendola a disposición los alumnos les proporcionamos la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y aumentar su conocimiento.
Una vez que tenemos creada una rúbrica, la podemos utilizar ( modificada adecuadamente) para varias actividades. El repaso y la revisión de conceptos desde diversos ángulos mejora la comprensión de la lección por parte de los alumnos.
Por ejemplo, los estándares para la excelencia en una rúbrica de la escritura 
siguen siendo constantes a través del año escolar; lo que cambia es la capacidad de los alumnos y nuestra estrategia de enseñanza.
Porque lo esencial segue siendo constante y no es necesario crear una rúbrica totalmente nueva para cada actividad.
Usar rúbricas tiene muchas ventajas:
  • Los profesores pueden aumentar la calidad de su instrucción directa proporcionando el foco, el énfasis, y la atención en los detalles particulares como modelo para los alumnos.
  • Los alumnos tienen pautas explícitas con respecto a las expectativas del profesor.
  • Los alumnos pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar sus capacidades.
  • Los profesores pueden reutilizar las rúbricas para varias actividades.

Ejemplo de una rúbrica:

    Proyecto Investigativo-Planificación en Grupo : LA CÉLULA


CATEGORY
4
3
2
1
INVESTIGACIÓN
Muy completa, ya que cubre todos los aspectos solicitados. Fue entusiasta la participación de todos los miembros el equipo.
Completa la investigación, aunque un miembro se mantuvo al margen del trabajo.
Investigación incompleta, los aspectos no cubrieron todos los requisitos, aunque trabajó el equipo completo.
Investigación incompleta, sin datos bibliográficos. Sólo trabajó un miembro del equipo, no hubo trabajo colaborativo.
REDACCIÓN DEL TEMA
Excelente vocabulario y ortografía; La estructura gramatical es muy buena, clara y precisa.
Buen manejo de vocabulario y el texto presenta una buena estructura gramatical, aunque se observaron algunas faltas de ortografía.
Aunque la estructura del texto es buena, no así el manejo y amplitud de vocabulario; además de presentar incontables faltas de ortografía.
Está mal la estructura del texto, deficiente manejo de terminología y el texto presenta numerosas faltas de ortografía.
INFORMACIÓN (CALIDAD DE CONTENIDO)
Las diapositivas muestran muy buena distribución de imágenes y texto. Las ilustraciones concuerdan con el tema. Excelente uso de color, fondo y fuentes.
Muy bien en contenido y calidad de distribución e ilustraciones, no así en uso de color y tamaño de fuente.
La investigación es completa, aunque no incluye ilustraciones
La investigación no muestra orden y las ilustraciones son escasas y algunas no concuerdan con el tema. Utiliza fuentes y colores ilegibles.
EXPOSICIÓN DEL TEMA
El equipo se presentó perfectamente preparado, manteniendo a la audiencia con gran interés. Su tono de voz y léxico apropiados y entendibles.
Buen manejo del tema y léxico apropiado, aunque el tono de voz fue monótono en un integrante del equipo, lo cual causó desinterés de la audiencia.
Aunque su léxico fue adecuado, mostraron gran nerviosismo por falta de dominio del tema.
El equipo presentó falta de manejo del tema. Sus participaciones fueron desordenadas. Léxico inapropiado y en ocasiones el tono de voz fue inaudible.